Muchas gracias, chicas por esta oportunidad de entrevistaros y que me contéis un poco más de vosotras y vuestros proyectos y sobre todo de vuestro libro: “¿Qué le dice la liebre al soldadito de plomo?”
M.B: ¿Quién planteó la pregunta? Me refiero a la gran pregunta: “¿Escribimos un libro?”
NURIA: Surgió durante la pandemia, pero es algo que teníamos en la cabeza, desde siempre. Es algo que desde que nos conocimos, teníamos pendiente, poner en papel todo lo que hemos aprendido y recibido desde que nos empezamos a formar en mediación. Seguir vosotras…
ENCARNA: Tenemos muchos aprendizajes, porque cada una nos hemos ido formado por diferentes lados, nuestras formaciones son muy parejas y nos han pedido muchas veces, que hiciéramos cursos y formaciones conjuntamente, y además somos muy parejas y somos géminis. Justamente en una de esas formaciones, concretamente la que nos pidió la Consejería de Juventud de Castilla y León, fue cuando preparando materiales empezamos a decir esto y esto, y en ese momento se hace un “STOP” : PANDEMIA, ¿vamos a hacer unos materiales que se van a quedar colgados? Pues vamos a hacer un libro y lo vamos a hacer bien, y justo ahí lo decidimos.
MADO: En distintitas formaciones nos habían ido pidiendo diferentes materiales, y yo, siempre digo que lo peor pagado de las formaciones son los materiales…teníamos esa sensación de que dábamos muchísimo de nosotras porque lo que dábamos por ejemplo en 10 folios, eran muchas formaciones que nosotras llevábamos haciendo a lo largo de los años y que nosotras sintetizábamos e íbamos dándole una dirección única por decirlo de alguna manera. Y nos sentíamos que nos desgajábamos poco a poco y permitiendo que los materiales, se utilizaran sin esa línea… Las cuatro (incluyendo a Gloria) somos muy estructuradas, aunque no lo parezca. Cuando nos organizamos una formación, la gente nos dice: – ¡Os sale todo tan fresco, tan natural! Y yo siempre digo si vierais detrás como tenemos hecho el esquema de esta diapositiva.. (esta lo dice ella de esta manera, y esta otra de aquella…) y luego dejamos la flexibilidad de que se pueda meter de esta u otra manera, que pensamos esto es lo que queremos: ¡somos tontas! Porque esto es un libro, vamos a ponernos en serio y vamos a hacerlo, que luego tiene más complejidad de lo que parece, pero ahí surgió la idea. Vamos a sentarnos y hacerlo.
M.B: ¿Cómo fue el proceso? Me refiero a ¿os dividisteis lo que queríais decir y luego se aprobaba o escribisteis conjuntamente….?
NURIA: el proceso fue todas al mismo tiempo, escribíamos a seis manos, y sí que es verdad que en un principio hicimos una distribución, pero en el momento en que fusionamos dijimos vamos a leer todo de tal forma que todas entendamos lo que hemos querido poner. Entonces comenzamos a deconstruir lo que habíamos hecho para darle la forma que nos gustaba en el sentido de que todas entendiéramos que queríamos decir con cada párrafo, frase o imagen.
ENCARNA: Y de hecho escribimos a tres manos, no son partes estancas son partes conjuntas como dice Nuria y revisadas, todas al mismo tiempo y vueltas a redactar. Y más ahora, que la pandemia nos puso a disposición un montón de medios tecnológicos que nos permitían escribir a la vez que hablar y que incluso ponerte un vino….y pudimos estar horas y horas…
MADO: De hecho, lo hicimos a través de Teams. Por eso, digo que hemos involucionado, porque llevábamos muchos años conociéndonos y mucho tiempo queriendo trabajar juntas, pero a veces no te das cuenta de lo fácil que puede ser. Ves la distancia como un impedimento, de hecho, en un principio habíamos pensado que cada una, como decía Nuria: «hacemos una parte y luego vemos cómo lo unimos». La pandemia nos dio cómo trabajar a través de qué medios, y descubrirnos esta herramienta, de tal manera que varias personas podían trabajar en el mismo documento. Nos reuníamos virtualmente, viéndonos las caras abríamos el documento y escribíamos, sobre todo, aquellas veces en la que a una se le ocurría una idea decíamos. “escríbelo, escríbelo, que luego ya depuramos…” Lo importante para nosotras es que el libro fuera uno que todo el mundo pudiera entender. Aunque nosotras tengamos formaciones muy semejantes, Encarna y yo, por ejemplo, tenemos casi exactamente lo mismo, y luego Nuria similares, pero con independencia de eso, tenemos mentes distintas, unas más estructuradas, unas más flexibles.. al leerlo si una entendía una cosa y otra, otra cosa pues si tú estás entendiendo esto, hay que cambiar la frase, vamos a darle… así nos pasaba que a veces con un párrafo nos tirábamos toda una tarde porque tenía que decir justo lo que tenía que decir.
ENCARNA: Además queríamos un lenguaje coloquial, cercano a la calle, porque si hacemos un libro para que lo entiendan los mediadores, era más sencillo, al final todos tenemos el mismo lenguaje, pero lo tenían que entender mis amigas, la que trabaja en la tienda de ropa, mi prima la que es optometrista… y tenían que entenderlo todas esas personas.
M.B: De sobra sois conocidas en el mundo de la mediación… pero ¿Cómo os conocisteis?
NURIA: Ahí he decir yo, que fui el enlace que uní a estas dos grandes mujeres. Yo conocí a Encarna y María Dolores, prácticamente en el mismo tiempo, y conecté con las dos fenomenal, y cuando me enteré de que estaban a unos kilómetros, les dije que tenían que fusionarse porque estáis avocadas a estar juntas y la conexión fue así. Fue gracias a jornadas de mediación, y nos encontrábamos. Recuerdo con Encarna haciendo un mapa de lo que esperábamos de la mediación y donde íbamos a estar y fue emocionante… y luego María Dolores, en otras jornadas y generamos unas grandes sinergias que nos han llevado a tener una amistad sólida a través de escucharnos, de querernos, de enfadarnos, de desenfadarnos y de respetarnos al final y al cabo.
ENCARNA: Dicen que los matrimonios y las relaciones fluyen solas, pues esto ha sido un poco así, porque no hay distancia, aunque haya distancia. Como dice Nuria, nos conocimos en Castellón, pero María Dolores, y yo sí nos conocíamos, aunque Nuria nos conocía separadas, al final somos las dos abogadas del Colegio de Alicante las dos… María Dolores estudió en la primera promoción de Mediación y yo en la segunda del especialista en mediación familiar que hubo hace 12 años. Nosotras teníamos nuestros rifirrafes entre grupo primero, grupo segundo.. nos llevamos mejor, peor… pero cuando te das cuenta de que tienes las mismas inquietudes, la vida te fluye,. A eso añadir que Nuria, que nos conoce a las dos por separado, al final nos lleva a hacer cosas juntas, que si formaciones en el Colegio: -«Que vienen las de Valladolid» (jornadas que organizaban Nuria y Gloria), allá que vamos, luego también las prácticas restaurativas y un montón de cosas que nos unen sin darnos cuenta… es como si viviéramos juntas… si nos vemos a diario casi…
MADO: Nosotras, Encarna y yo, empezamos con esto de la mediación, pero por el camino siempre encuentras cosas y entre ellas las prácticas restaurativas, y con Nuria la mediación fue el punto de conexión. Con Encarna fue la programación Neurolingüística, porque la mayoría, de los mediadores de Alicante no tienen la misma obsesión que nosotras por las formaciones, sí un grupito de ambos grupos (los dos de mediación 1º y 2º) coincidimos con la programación Neurolingüística, pero el año siguiente, cuando era el Máster, todos se rajaron pero nosotras fuimos juntas y quedamos sólo nosotras de aquel grupo tan grande de mediadores y eso nos hizo tener una vivencia muy fuerte y el enganche fue total, a pesar de haber conocido a Nuria por diferentes sitios y nos hizo la cohesión.
M.B: Así sin pensar… ¿Qué actitud, habilidad o competencia mediadora os gustaría tener de las otras dos? ¿quién se atreve a ser la primera?
Jajaja (las tres ríen)
NURIA: Uff, creo que no puedo ser la primera porque las admiro a las dos, las cojo enteras con todas sus virtudes y defectos. Me cuesta sintetizar ideas, y no creo que me puedas sacar de aquí. Porque no puedo sólo elegir algo.
M.B: Lo cambiamos.. ¿qué has aprendido de ellas? Seguro que has adaptado algo que ellas hacían y de repente tú lo estás haciéndolo igual.
NURIA: Me cuesta sintetizar ideas, y no creo que me puedas sacar de aquí. Porque no puedo sólo elegir algo.
ENCARNA: Me arranco yo…
NURIA: Además con lo poco que me gustan los halagos…
ENCARNA: No es un halago, es lo que me llevo de ellas, una cosa que ellas tienen más desarrollada que yo, que no significa que yo no la haga, pero ellas la tienen más que yo, y que la veo. Es verdad que yo hago mediaciones con María Dolores, y en el ajo puedo saber que me llevo más de ella. A mí me encanta de María Dolores, la paciencia que tiene para sostener. Me encanta.
MADO: Si te oyera mi marido con lo de la paciencia….
Jajaja (risas conjuntas)
ENCARNA: Que es así, y además estamos hablando en mediación y podría decir muchas más… y has dicho una. De Nuria me llevo su capacidad de unión, y he trabajado mucho con ella… (MADO: mucho, es así) te digo esas dos, de una me llevo templanza y de la otra unitiva.
MADO: Mira de Nuria me había salido como primera palabra, confiabilidad, pero creo que es mejor unitiva. Ella te da esa sensación de estar en casa, ella te da algo tan importante para mediación como eso, el sentir que estás en casa, confiabilidad. Y para Encarna me sale la gran empatía, la conexión que hace enseguida con las personas. Siempre en las mediaciones, hay una parte que conecta más conmigo y otro que conecta más con ella, siempre y además lo vemos enseguida… si hay que hacer una comunicación. A este le llamas tu.. y a este… ENCARNA: Le llamas tu
MADO: Porque ya sabemos cuándo se ha dado el clic. Encarna conexión, Nuria confiabilidad… y Nuria, esa te la puedes quedar (MB: os cuento que aquí, todas sonreían y se notaba como una luz diferente en sus caras, para mí, lo que vi es complicidad) Nuria ha dicho una cosa, me cuesta mucho sintetizar, pero a mí quien me ha enseñado a sintetizar es Nuria..
ENCARNA: Cuando lo ha dicho, he pensado de todas las que estamos aquí quizá sea la que más lo hace, pero la más sintética soy yo.
MADO: Cuando escribimos, nosotras seguimos, tenemos en marcha otro… Nuria siempre está con: -“ya estamos con las frases subordinadas”
ENCARNA: Por nuestra formación profesional de abogadas, de juristas, son frases subordinadas y tenemos que poner puntos para que la gente respire.
MADO: Que me lo ha metido de tal manera en el cerebro que yo ahora cada vez que hacemos cualquier tipo de curso, ya me sale eso de … «ya estamos con las subordinadas»… (todas) jajaja
NURIA: Sigo igual: Las valoro en esencia. Es un todo.
M.B: Si hay algo que he aprendido de muchos autores es que esto de escribir engancha… ¿Os quedó algo por contar? ¿de la misma materia o de otras?
NURIA: El soldadito y la liebre tienen mucho que decir, en muchos colores, en muchas temáticas y la verdad es que eso está reposando, pero la idea está y bien pensado, pero de momento a reposar, y en un proyecto en esta ocasión a cuatro manos.
ENCARNA: Nosotras con el soldadito, aunque es un manual para la gestión en espacios de ocio y tiempo libre, lo que te contaba antes… se lo leía mi amiga y me decía: –se lo conté a mi hermana e hicimos este ejercicio… y ni deporte ni tiempo libre, se lo leí no sé quién que tenía una empresa: –pues con los trabajadores hicimos….y nos dimos cuenta de que eso que hemos hecho tiene mucho que decir. Con el mismo esquema muchos colores y para muchos y con lo que dice Nuria a cuatro manos con Gloria.
MADO: Confiamos en que pueda salir antes de fin de año. Aunque si es cierto que como nos metemos en tantos berenjenales, nos faltan horas al día. Y es verdad que ahora que además estamos con Gloria, los “hay que” que no son para nosotras. Porque nos decimos esta es el proyecto, esta es la estructura y vamos abriendo y cerrando compuertas y los hacemos, somos muy perrito pequinés, que muerde si no sueltas, pues así somos: Pa adelante el camino.
M.B: Sé que habéis presentado el libro en muchos lugares, y de lo más variopinto, comenzando por hacerlo online vía zoom.. Estoy segura de que tiene que haber alguna anécdota que sólo contéis a nosotros mediadores/as…. (alguien preguntando si era un cuento.., el que no te reconocieran como las autoras, el que no llegaran los libros.. algo…)
NURIA: Pues nos pasó que la primera edición la vendimos antes de la presentación inicial por Zoom, por lo que tuvimos que correr a sacar la segunda edición porque fue una respuesta que no esperábamos ni de casualidad. Fue muy buena respuesta por compañeros mediadores, por la gente del deporte, por la gente del ocio y por cantidad de gente de la ciudadanía, que era nuestro objetivo, llegar a la gente no mediadora, para mostrarles lo que pueden encontrar en la mediación. Fue un regalo de Navidad, de Reyes y de todo el año porque llegó justo, justo para el día Europeo de la mediación y la inauguración del año y fue maravilloso.
MADO: Sí, yo me acordaba de la misma. No es posible. No lo esperábamos. Pensábamos ¿Quién va a querer leernos a nosotras? Eso lo piensas… ENCARNA: Pues todo el mundo (M.B: Lectores, ponerle una gran sonrisa a esa frase, porque os la tengo que trasladar)
MADO: Yo como, dice Encarna soy una persona muy analista y pensaba para esto, da lo mismo, aunque no nos lea nadie, tener una publicación es importante, entonces, en principio el primer objetivo: ya está registrado, si alguien nos copia al menos está registrado, esto está publicado y este primer objetivo estaba cumplido y bueno así cuando escribamos el currículum lo podemos poner somos autoras, no esperaba mucho más que eso.
M.B: ¿Es decir que lo veíais como un logro personal? Un: «adelante vamos con ello».
M.B: No sé si os acordáis de mi reseña, y hay una cosa que os quería preguntar. En la página 43, habláis de la teoría del Imán, me gustó mucho y me repito debería estar a la vista en los tablones de los sitios, porque si lo ves, y lo vuelves a ver y otra vez, seguramente lo integres más fácilmente, y quería que me dierais más. ¿El cómo hacer y cómo recibir una crítica el orden que establecéis estaba pensado? ¿o se puede cambiar?
Encarna: No, nosotras lo que queríamos decir aquí, es que cuando vamos a realizar y recibir las críticas, trabajamos la prevención del conflicto. Está pensado tal cual lo hemos puesto exactamente y la teoría del imán, es por la fuerza de atracción que tiene el imán asertividad y empatía que son los dos polos opuestos del imán. Dos polos opuestos, pero no uno principal al otro, tú tienes que decir las cosas con asertividad sin perder la empatía, eso es lo difícil. Y haciendo eso, esa fuerza de atracción nos ayuda para emitir críticas, recibirlas y por tanto nos fortalece.
Mado: Además si piensas, nosotras cuando hemos dado formaciones, cuando tú le preguntas a las personas, cuando estás haciendo roll playing, bueno decirme, qué os ha parecido lo que ha dicho el compañero, lo primero que te dicen es: – “no me ha gustado”, y tú le preguntas ¿cómo lo harías tú?: – “no lo sé, pero no me ha gustado”. Ahí decimos mirar adentro, si tu no lo sabes hacer de otra manera que consideres que va a ser más efectiva el: “no me gusta”, no va a ninguna parte porque no es una crítica constructiva, tienes, por un lado, que valorar el trabajo que ha hecho el compañero y decirle, no obstante, porque hay que hablar con asertividad y hablar con los mensajes en yo. Yo lo haría de esta forma porque así se va a conseguir tal cosa, tal cosa, tal cosa..
Encarna: Y para eso es super importante lo que nosotras decimos, tenemos que conocernos, para poder comprender al otro tenemos que conocernos primero a nosotros mismos y saber lo que somos capaces de hacer. Y por eso decimos: Conocernos para comprendernos, comprendernos para comprender al otro.
Nuria: Sí que está elegido ese orden porque sí que pensábamos que había que comenzar por un comentario positivo para no lanzarte a la yugular sino situar un poco antes de hacer la crítica, para situar para tener cuidado que el otro que va a recibir la crítica no se sienta mal, cuidado de cómo hacer la crítica. Y en recibir la crítica también recibir lo positivo primero para recibir la crítica.
M.B: Yo os lo decía porque una vez escuché que bueno si dices algo bueno, y luego añades un, pero… eliminas lo positivo.
Mado: Sí esto es así, es verdad.
Encarna: Sí nosotras lo decimos así, el, pero es el borrador universal (Mado: “el delete”) eso es programación neurolingüística. Si tú dices, has hecho un examen estupendo, pero si hubieras estudiado un poco más… el examen estupendo ya no lo, es más.
Mado: Sin embargo, Mapi, fíjate en esto, es una cosa distinta que digas un, pero: Significa que digas una cosa positiva y luego digas qué cosa tú habrías hecho de otra manera siempre y cuando puedas decir cómo lo has hecho.
Encarna: Qué cosa mejorarías tú con tus conocimientos, costumbre y experiencia y cómo la mejorarías. Tú no puedes decir: “yo no escribiría eso en boli rojo” tú tienes que decir: “yo quizá hubiera utilizado el bolígrafo azul porque se hubiera visto mejor la letra”. Dice el cómo lo harías tu mejor, en positivo, además.
Mado: Nosotras siempre decimos que eliminamos el: pero y utilizamos una coma o un “y” o un “aunque” o un “sin embargo” tu fíjate, es una de las cosas que aprendí en programación neurolingüística y salí pensando…que mala madre soy. Pensaba cómo suena cuando a tu hija le han dado las notas y tú le dices: – “qué buenas notas” (toda contenta se lo dices, claro) y luego le dices: “pero podías haber estudiado un poco más….” Se quedan con el “pero”. Si cambias el orden, si puedes poner el “pero”: – “Podías haber estudiado un poco más, pero que contenta estoy con las notas”
MB: Aquí queda confirmada, lo que yo decía…que me falta el curso para comprenderlo todo.. y además los ejemplos debajo para comprenderlo mejor y con esta pregunta seguro que generamos un debate en el que aprendo más..
Mado: ¡Justamente eso! tu viste que lo que queremos también, ir a dar los cursos… ¡nos encantan los bolos!
Nuria: Para la reedición que estamos pensando y preparando, pondremos ejemplos. MB: ¿y resueltos? Nuria: Sí claro. Que no queden dudas de como imantar las relaciones.
Mado: Nosotras incidimos mucho en que si tú ves el índice está, a cosa hecha, para que tú en un determinado momento digas, quiero algo sobre esto y puedas ir al índice y vayas al ejercicio que es para eso. Puedes no querer hacerlo entero, pero en un momento determinado, estés haciendo, dando un curso y te des cuenta de que hay algo que no están integrando adecuadamente, pues que puedas ir buscarlo. A nosotras nos importaba mucho la escucha activa. No sé si a ti te pasó que cuando nos estábamos formando como mediadoras nos decían: “Y tenéis que hacer escucha activa” y yo decía ¿y cómo se hace eso? ¿pongo mucha fuerza? Claro porque no te dicen cómo… Yo recuerdo un ejercicio de programación neurolingüística que integramos, que era escuchar durante dos minutos a la otra parte, tú te crees que escuchar de forma activa es no interrumpir, no hacer gestos, no hacer, no hacer… pero ese ejercicio cuando lo hacemos con los grupos, les empezamos a decir cuando estaba contándote algo ¿en algún momento tú te has puesto a pensar en algo que te pasó que es similar?: – “Sí”, desconexión. ¿En algún momento has pensado que hambre tengo?: – “Sí”, desconexión. ¿Has pensado en algo como cuando llegue a casa haré…? – “Sí”, desconexión. No nos damos cuenta.
Encarna: ¡Ah! Eso que estás contando me pasó a mí, y necesidad además de interrumpir, que lo hacemos constantemente…
Mado: Y todas las preguntas que no haces pero que tu cerebro se hace… está desconectando de ese discurso, por eso era tan importante para nosotras traducir todo lo que queríamos decir en ejercicios. Que la gente no tuviera que hacer un acto de fe. Estamos acostumbrados a leer manuales y hacer actos de fe, porque no sabemos cómo hacer aquello que nos han dicho que hay que llevar a cabo. Por eso tanto ejercicio, y por eso seguro que reeditaremos y pondremos más.
Nuria: Por muchas vueltas que dimos, siempre encontrábamos algo que mejorar.
Encarna: Y desde que lo escribimos en el 2020, cuando lo reeditemos hemos estudiado otras cosas diferentes y te digo yo que cambiaremos el lenguaje y la redacción en un montón de cosas… ¿a qué sí?
Nuria: Lo tenemos clarísimo.
Mado: Es evidente
M.B: ¿Qué os han preguntado los que han leído el libro? Una vez Pascual Ortuño me dijo: “Primero conseguir venderlo… que no es poco y luego lo más difícil que lo lean” ¿En vuestro caso también ha sido así, cuesta más que lo lean o que lo compren?
Nuria: Más que preguntar ha sido el valorar y el reconocer que el libro servía, y que el libro le había hecho mirar para dentro y que veía que sí realmente el libro era una cosa necesaria en el mundo de la mediación, los mediadores. Y las personas de la calle les había servido para interiorizar, para enfrentarse a miedos, para enfrentarse a conflictos familiares vistos desde otro punto de vista. Ha sido muy enriquecedor en este sentido, en el sentido de que la gente sí que ha visto utilidad desde el minuto uno: – “me tienes que conseguir dos o tres que los quiero regalar en Navidad”, porque veo que a mí me ha venido bien y se lo voy a regalar a mi cuñado y a no se quién. M.B: Confianza Nuria: Confianza.
Encarna: A mí también me han llegado a decir: – “es que yo… es que me está costando el libro”. Y yo me quedé perpleja: – “Es que no me puedo leer este libro de tirón por las noches”. Claro, es que este no es un libro de novela, no es una novela, pero ahí me estaba demostrando que la gente se lo compraba y se lo leía. Porque como tampoco es muy grande y tiene ejercicios…y luego la gente sí, te dice: “Yo me pongo en el espejo” -“yo ahora no sé cuántos”, -“aquí escribía esto”.. y eso en privado lo hacen y cuando tu se lo dices en un curso, no lo quieren hacer.
Mado: A mí lo que me sorprendió mucho, porque no lo esperaba, no los esperábamos, fueron las mil lecturas, porque según cada persona, nos lo explicaban de una manera distinta, por eso una de las primeras cosas que nos dijeron al principio fue: “os habéis equivocado con el título del libro”. Y yo decía, pero si el título del libro es precioso…. Sí pero no teníais que haber puesto el manual de tal. Os habéis limitado, y realmente este libro no tiene esa limitación que le habéis marcado, y fue allí donde se nos empezó a abrir la mente en que había que tener revisiones y reediciones..
Nuria: ¡Y colores!
M.B: La verdad, yo nunca he pensado en él como el manual de herramientas qué es, sino como el libro de la liebre y el soldadito (aunque sepa es un manual jajaja)
Mado: Fíjate que lo de la liebre y el soldadito, nosotros comenzamos trabajando con las fábulas, los cuentos y todo porque lo que intentábamos era que los ejercicios pudieran llegar a todo el mundo, entre los distintos cuentos que teníamos, estaba el de la liebre y el soldadito de plomo y la fábula de chopo utilizándolo con distintas herramientas. Además, antes del libro eran herramientas que ya habíamos probado y que habíamos hecho colegios y todo. El soldadito con niños es espectacular, es bestial el resultado
Encarna: Porque el soldadito mezcla, prácticas restaurativas, comunicación no violenta y mediación..
Mado: Y es bestial… y dándole vueltas queríamos un nombre que llamara, pero no sabíamos cual. Tenemos un grupo de WhatsApp, y pusimos ¿qué nombre le podemos poner? Tiene que ser algo que llame.. y de repente Nuria escribió ¿Qué le dice la liebre al soldadito de plomo? Fue unánime, ya está.
Porque utiliza el diálogo y une a las dos y luego lo que más nos ha preguntado es ¿Qué le dice la liebre al soldadito de plomo? Y nosotras decimos siempre eso de tienes que leerlo…
Encarna: Te lo va a decir a ti cuando lo leas…
Nuria: A cada uno le dice unas cositas..
M.B: No puedo evitar preguntar… ¿sois todas coordinadoras de parentalidad?
Mado: Sí, las tres.
Que eso me toca.. De todas vuestras múltiples facetas profesionales ¿Cuál es en la que os sentís más cómodas?
Mado: ¿Sabes qué pasa? Que somos “multitaster”.. como digo yo.. jajaja
Encarna: Como más cómoda me siento yo es como mediadora y como formadora. Como coordinadoras de parentalidad no hemos tenido la gran suerte de poder ejercitar mucho, porque lo jueces no tiran. Pero bueno es verdad que hay facetas que como abogada también me siento cómoda. Me siento que he hecho un buen trabajo y que lo he hecho bien, pero es la profesión que menos quiero ejercer. Más cómoda para mí mediadora y formadora.
Nuria: Yo creo que también…Encarna: como escritora… Jajajaja..
Mado: Yo creo que quizás, a ver, si me oye mi hija me mata, pero sí que, aunque seamos muy estructuradas, analíticas y todo, somos muy géminis, en el sentido de que nos gustan todas nuestras facetas. Pero porque todas nuestras facetas van ligadas con lo mismo que es el diálogo y la comunicación. Encarna: Y trabajar para personas. Personas trabajando para personas. Nuria: Acompañar a las personas.
Mado: Yo ya creo que, porque nosotras hemos evolucionado con nuestro perfil como abogadas desde que somos mediadoras, desde que nos formamos en programación y en coaching, hemos ido evolucionando porque trabajo de otra manera. Ahora con mis clientes les preparo los interrogatorios de otra manera. A mí la PNL me dio unas herramientas bestiales, para interrogar en sala. Realmente yo, cada una de mis figuras, sí que permea a las otras y las mejora. Cuando somos mediadoras evidentemente todo el conocimiento, que nosotras tenemos, aunque no esté trabajando como formadora, sí que intento ser igual de estructurada, de ver cuáles son los objetivos, de ver tal…o sea intentas hacer todo eso que has ido aprendiendo, y como decía Encarna, no escribiríamos los mismo exactamente, sí que tendría el mismo contenido, porque es nuestra idea nuestro equipo de trabajo, pero vamos evolucionando porque vamos incluyendo cada vez nuevos aprendizajes.
Encarna: Y respecto a la coordinación de parentalidad que tu decías, a mí me encantaría porque la C.P. todos los aprendizajes jurídicos, psicológicos, y de mediación. Encima te puedes desarrollar más porque tienes poder. Sin ser juez, tú tienes poder, no eres como el mediador y ojalá pudiéramos ayudar más a las familias y esa figura estuviera más implantada.
Mado: Tu fíjate, la C.P. que tu sabes que te da determinadas herramientas que tu sabes no nos las daba la mediación, que no podemos ser tan directivos. Yo muchas de las cosas que tiene que tener un acuerdo de co-parentalidad que todo eso lo hemos aprendido más en los procesos de C.P. yo lo meto en los convenios reguladores, y en la mediación familiar, yo les hago hablar de cómo va a ser la educación a partir de ahora, de ver cuál es el estilo educativo, o sea realmente al final…es transversal.
Encarna: si atendemos a los clientes y yo les he estoy escuchando y me estoy dibujando el genograma con los circulitos y los cuadraditos…
Nuria: Empiezas a hacer las cosas en la forma en la que nos hubiera gustado que nos hubieran ido formando a nosotras, entonces empezamos a integrar en nuestras mesas de mediación todas nuestras facetas laborales, profesionales y personales, todas las cosas que vamos incorporando. Las tenemos tan integradas que nos sale como algo natural.
Mado: El año pasado, CUEMYC 2021, nosotras por ejemplo ya tenemos diseñada una herramienta para cambios de narrativa y está muy basado en todo lo que hemos aprendido en C.P. y todo que es para ver cómo se van cambiando esas narrativas de esas familias que vienen tan conflictuadas, para ir… Nos encanta Ricardo de Sosa, que antes de incluso trabajar de manera conjunta ya les había dicho a Nuria y a Gloria que eran el I+D de la mediación y luego nos lo dijo a Encarna y a mí, porque siempre estamos fraguando qué podemos construir qué podamos emplear… La docencia a mí me apasiona, pero además trabajar en estos proyectos que ponemos a maquinas entre las cuatro, a ver cómo podemos hacer algo que nos permita hacer algo que no hemos podido. Por ejemplo, el cambio de las narrativas cuando te decían: hay que conseguir que se cambien las narrativas y yo sólo veía trabajar a Marinés Suares, y decía… ¡es que son argentinos! Y nosotros nos no lo somos… y como nos soy argentina no puedo. Nuestra obsesión era, como no somos argentinas y no podemos hacerlo ¿cómo podemos ofrecer algo que permita a las personas que les pasa como nosotras que de forma directa no van a llegar: cómo llegar? Poder llegar a esas cosas que son tan necesarias. Porque cuando la gente viene y te cuenta sus narrativas tan sesgadas y ves, que son dos historias opuestas y que de esas dos historias hay que construir una común, ¿cómo les vamos a ayudar? Yo creo, por lo menos yo y estoy convencida que ellas también damos muchos cuando estamos en esos procesos creativos.
Nuria: son procesos creativos tan intensos, tan intensos… que nos ponemos a las 9.00 a.m. y nos han dado las 15 p.m. y hemos estado sin parar, creando, poniendo, quitando, recolocando…es tan maravilloso…
M.B: ¿A qué dedicáis más tiempo de vuestras facetas profesionales?
Encarna: ¿ahora? Pues yo creo que le sacamos más horas del día que las que tiene… dedicamos hasta fines de semana y todo, la profesión jurídica no la hemos dejado porque es el sustrato económico. Pero ya ganamos dinero con la mediación, con nuestros proyectos y con la formación y seguimos escribiendo.. somos exploradoras. Todo se va igualando y haciendo un equilibrio y poco a poco, estamos pensado María Dolores y yo a dejarlo o dárselo a compañeros cuando nos llamen, porque igual tenemos una guardia y tenemos que ir a dar unas formaciones a un colegio o nos ha llamado una empresa o tenemos el servicio MEDIAPROP…nosotras sabemos que lo vamos a conseguir.
Nuria: Nosotras siempre hemos querido jubilarnos de procuradoras, Gloria y yo, para dedicarnos al 100% a todo lo que es mediación, formación, prácticas restaurativas, nuestro juego, el desarrollo el comercializarlo y cada vez está más cerca.
Mado: Una de las cosas, es que mucho tendría que caer para que soltáramos totalmente la sotana, como digo yo, porque también hay parte del derecho. Yo estudié Derecho porque quería estudiar Derecho, siempre he sido de ideas muy claras, y me gusta mucho el Derecho, me encanta, pero cada vez menos los Juzgados…A mí me hablas de servidumbres y me encantan.. pero cada vez es más insoportables los comportamientos del Juzgado, el no poder soluciones o que sean muy tardías. Pero es evidente que, incorporando tantas cosas, hay otras que vamos a soltar. Y probablemente soltaremos la parte del Derecho que no nos guste. Yo prefiero seguir llevando temas jurídicos que me compensen tanto intelectual como económicamente y soltar a lo mejor temas del turno. El año pasado en este noviembre (que es cuando nos dan las guardias) ya lo pensé, pero me para siempre para soltar el turno el tema de Violencia de Género. Debe ser masoquismo, pero me gusta. Y no puedo elegir sólo Violencia de Género si no estoy en penal y en matrimonial. Nosotras aquí En la comunidad Valenciana, estamos mucho con la mediación municipal con el MEDIAPROP y quita mucho tiempo. Ha sido diseñar los proyectos, porque lo hemos hecho de la nada, su diseño, concurso,… claro y luego prestar los servicios. Ha habido momentos de estoy desbordada. A veces desquiciante, no sé quién soy cada día. Por ahora seguiremos conciliando, pero como tenemos muchos proyectos juntas y con Gloria, como somos muy machaconas pues lo conseguiremos.
M.B: Muchas, muchísimas gracias por vuestro tiempo, por vuestra dedicación al mundo de la mediación y por dejar que mire por la ventana de vuestro faro…