Guía para ser un conversador evolucionado y que además sabe prevenir los conflictos.
Autora: Marta Antuña Egocheaga
Año de publicación: 2022
Editado por: Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A.)
¿Qué me aportó?:
He de confesar que comentar un libro cuando conoces a la autora, es más difícil porque no sólo oyes su voz al leerlo, sino sobre todo porque haces un diálogo interno con ella a pesar de no estar las dos juntas. Además, en este caso y por primera vez, fui a la presentación del libro antes de leerlo, lo cual ya condiciona su lectura. Dicho esto, comienzo…
Lo primero que me viene a la cabeza cuando pienso en este libro es ¿contesto a la pregunta del título? ¿Cómo soy? ¿Predicaré mucho? ¿O he conseguido alcanzar el grado de conversadora avanzada? Quizá depende de con quién hable y del momento, porque os anuncio que esta guía me ha hecho reflexionar que, en determinadas ocasiones, no me apetece ser conversadora…sobre todo en según qué roles.
El libro se estructura comenzando por una breve exposición del conflicto, cómo lo afrontamos, según nuestro estilo y las vías de resolución. Continúa hablando sobre el origen y la dimensión personal en la que nos afecta el conflicto desde aportaciones de la psicología, psiquiatría y su experiencia personal, aportando causas y propuestas para el cambio y la evolución con pequeños casos ejemplificados.
Esta parte en la que se exploran los avances para liberarnos del conflicto a nivel personal dentro del capítulo: “¿Esclavos del conflicto?”, analiza las personalidades, las emociones y su gestión adecuada.
Para avanzar el capítulo 3, ahonda en las relaciones, tesis central del libro en la que se justifica cómo conversar mejora nuestras comunicaciones con los demás, y donde me he encontrado cómo las herramientas que hemos recibido y dado en mediación quedan integradas en nuestro día a día, en nuestras relaciones personales y no sólo en nuestra esfera profesional.
Antes de llegar al final, y bajo a una cita muy interesante de Chris Voss, experto negociador del FBI durante 24 años: “Es necesario tratar a los otros, no como tú quieres que te traten, sino como ellos necesitan ser tratados”, la autora nos da una pincelada sobre los diferentes rasgos de personalidad para dar el paso a conversadores evolucionados.
El final del libro, el último capítulo, es algo que, creo tiene que descubrir cada lector o lectora, porque siento que cada uno o una lo entenderemos de una manera diferente.
Lo que más me gustó:
Los ejemplos prácticos y las citas de otros autores, parecía que tal y como están elegidas han ido inspirando a la autora para desarrollar los temas tratados.
Lo que mejoraría:
Quizá me hubiera gustado que el estilo fuera más cercano, probablemente por mis expectativas, pero como lo dicho aquí es algo subjetivo, es por tanto mi percepción.
En conclusión:
Y en palabras de la autora:
“No es posible una vida sin conflicto, de hecho, el equilibrio no consiste en no tenerlos, sino en saber gestionarlos para que no deriven en situaciones indeseables o que lleguen a un punto de no recuperación del que no se pueda retornar” (Pág. 109)
Erratas:
Pág. 63 § 6º línea 5 el sistema, Y
Pág. 112 § 3º línea 2 pero aún si ser (pero aún sin ser)
Pág. 117, § 2º, línea 8 varías (varias)
Pág. 183 cita 11 Si persuadeo levantara… (si Persuadeo levantara…)