TÍTULO: MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. 

Autores: Directora: Paloma Abad Tejerina. Autores: Daniel J. Bustelo Eliҫabe; Eva Susana Fernández García y Amparo Quintana.

Año de publicación: 2024

Editado por: Editorial Colex S.L.

¿Qué me aportó?: 

Cuando mi compañera y presidenta de ANCOPA, me dijo que iba a participar hablando de Coordinación de Parentalidad en un libro para difundir los MASC (medios alternos de resolución de controversias) con la colaboración de AMAFI, no pude menos que pensar… ¿Cuándo lo podré leer?…

Ahora que lo he leído me surgen algunas preguntas… ¿por qué ese orden? Es un libro que habla de los MASC más importantes, Arbitraje, Mediación, Coordinación de Parentalidad y Negociación. Cada uno de ellos desarrollado en un capítulo por cada uno de los autores y autoras, referentes, cada uno de ellos y ellas en los MASC. ¿Por qué comienza con Arbitraje, sigue con Mediación, Coordinación de Parentalidad y Negociación? 

Mi tendencia sería si lo pienso desde un conflicto, o más bien desde la cláusulas que recomiendo para poner en los contratos, pensando siempre en la autocomposición y en asumir que tenemos derecho a responsabilizarnos de los que hacemos y decir por nosotros mismos: primero negociemos, si vemos que no somos capaces, vayamos a mediación, que un tercero nos puede ayudar… (aquí una salvedad, si es familia y/o la mediación no funcionó y hemos escalado el conflicto hasta ser alta conflictividad probablemente, un tercero nos diga que lo mejor puede ser contar con un equipo de Coordinación de Parentalidad) y en el caso de que por ninguno de esos medios encontremos solución que nos satisfaga dejemos que un tercero decida por nosotros, arbitraje, antes de Jurisdicción.

Así que lanzo esa reflexión para preguntarle a Paloma, directora de esta obra y presidenta de AMAFI (Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia), siendo esta asociación la impulsora de esta.

Como son 4 temas, 4 capítulos y 4 autores y autoras, iré conforme el orden del libro detallando qué cuenta en cada uno de ellos:

Capitulo 1: Pilar Pulido, (como dice la propia autora, con la inestimable ayuda de Patricia de Dios Teigell). Arbitraje. Tal y como describe la autora: “Este trabajo pretende ser una aproximación al arbitraje y en concreto al arbitraje en derecho de familia” (Pág.13). Y así es. Explica el Arbitraje, desde su definición, características y procedimiento, hablando de sus bondades en comparación con la Jurisdicción y su posible aplicación en el ámbito del Derecho de familia (concretamente en materias aplicables: aspectos patrimoniales respecto del régimen de sociedad de gananciales, las capitulaciones matrimoniales, y en sucesiones) Me llamó la atención la perspectiva internacional, concretamente un asunto estadounidense en el que se permitió someter a arbitraje materias relativas a la crianza y custodia de menores.

Capitulo 2: Daniel J. BusteloMediación. Dirigido fundamentalmente a mediadores, introduce el concepto de mediación y lazo social. Hace una reflexión desde la autocrítica, para que las personas mediadoras aprendamos de sus conocimientos.  Existen conceptos interesantes como, mediantes, devolver la palabra, equidistancia en la mediación y mediación como herramienta para el fortalecimiento del lazo social.

Capítulo 3: Eva Susana Fernández. Coordinación de Parentalidad. Un capítulo que hay que leer atendiendo al contenido  de cada epígrafe y no a su rúbrica, en el que, desde un punto de vista práctico, con ejemplos reales (y caso práctico incluido) explica qué, para qué y cómo se desarrolla la Coordinación de Parentalidad: centrándose siempre, en los NNA. Y con una última reflexión que no deja indiferente: ¿hubiera sido diferente el resultado si existiera mandato judicial? (Pág. 94)

Capítulo 4: Amparo Quintana. Negociación. Lo primero que me llamó la atención fue el uso de recursos cinematográficos para explicar la negociación. Me declaro fan total de esta forma de comunicar y enseñar.. no puedo evitar estar viendo un vídeo, leyendo una novela o escuchando una historia o canción y no hacerlo desde la perspectiva de gestora de conflictos, o buscando como ayudar o empatizando con lo que estoy viendo y lo mejor… somos bastantes profesionales los que nos mandamos mensajes para comentarnos dónde salimos o cómo solucionarías esto o aquello… El capítulo comienza con una definición, en el imaginario de la gente, de negociación como “un rito”, luego pasamos a un ámbito más técnico con su conceptualización, sus contextos, algunos tipos, los estilos en el afrontamiento del conflicto, la herramienta del test de Kenneth Thomas y Ralph Kilmann (TKI), qué tener en cuenta en una negociación colaborativa, sus dificultades y las características de un buen negociador.

Lo que mejoraría: 

El nombre, porque Medios Alternativos de Resolución de Conflictos suena tan técnico que no llegamos las personas que se encuentran en esas situaciones. No creo que puedan intuir siquiera su significado leyendo ese nombre.

Lo que más me gustó:

El todo, es decir, la idea de que es necesario difundir, de que hay medios alternos a la resolución de controversias.

 ¿Que más me gustó? De la parte del Arbitraje la cantidad de recursos jurisprudenciales que avalan su aplicación. De la parte de Mediación, que después de la autocrítica, están las propuestas de solución. De la de Coordinación de Parentalidad, la visión práctica del recurso concretamente las situaciones comunes en casos de alta conflictividad, y finalmente, respecto de la Negociación la síntesis tan completa que hace sobre qué es y cómo debemos desarrollarla.

En conclusión:

 Es un proyecto de difusión para los MASC.  En palabras de su Directora Paloma Abad Tejerina : “Este libro es más que una simple guía; es un reflejo del deseo común de los autores de la Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e infancia de transformar la manera en que abordamos los conflictos familiares” . (Pág. 12)

Erratas:

Pág. 45 § 6º línea 2 “medición” (mediación)

Pág. 48 § 6º línea 4 “se desarrollo” (se desarrolló)

Pág. 52 § 2º línea 3 “medición” (mediación)

Pág. 53 § 3º línea 1 “fenómeno mucha” (fenómeno mucho)

Pág. 56 § 6º línea 4 “serles utilies” (serles útiles)

Pág. 57 § 5º línea 4 “medición” (mediación)

Pág. 76 último § línea 1 “E entorno” (El entorno)

Pág. 84 § 8º línea 2 “profesional aceptan” (profesional acepta)

Pág. 98 § 8º línea 6 “una se las partes” (una de las partes)

Pág. 99 § 6º línea 4 “En supuestos a sí” (En supuestos así)

Pág. 103 último § línea 1 “traer a colación. la” (traer a colación, la)

3 comentarios en “TÍTULO: MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. ”

  1. Pingback: Entrevista a AMPARO QUINTANA: También en vídeo - Resuelve Asturias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *