Autor: Santiago Madrid Liras
Año de publicación: 2019
Segunda edición ampliada en español: 2021
Editado por: Imotiva
¿Qué me aportó?:
Es imposible hablar de este libro, sin hacer referencia al anterior (sobre todo porque lo he leído y estudiado): Mediación Motivacional, del mismo autor, porque en verdad no creo que se pueda decir que se complementan exactamente, son dos textos que basándose en un mismo tema tienen dos perspectivas diferentes.
Y si bien se dice que las comparaciones son odiosas, no creo que podamos afirmar eso de que las comparaciones son odiosas respecto de estas dos obras, ya el propio autor dice que: “es un apoyo más concreto y práctico en cuanto a la aplicación motivacional (…) una especie de guía de aplicación” (pág. 18)
La estructura de este libro está basada en cómo el autor propone la gestión del conflicto en diferentes PASOS (son 11, 12 si contamos que el 7 se divide en 2) y en cada uno de ellos analizar las estrategias y objetivos, propone las preguntas clave y expone las posibles señales de haber alcanzado el objetivo.
A esos PASOS, hay que añadir, el BAILE MOTIVACIONAL, capítulo dedicado a cerrar con “broche de oro”, el resto de los capítulos.
Finalmente, en esta segunda edición el autor nos regala 3 BONUS TRACK. (Nota: los que no tengan esa segunda edición, el autor se ofrece a hacer llegar gratuitamente estos BONUS TRACK en PDF). Éstos tratan uno, sobre la personalidad y estilos de funcionamiento en situaciones conflictivas (estudio que viene muy bien a todos los mediadores que venimos del Derecho…) dos, cuestionario de fases motivaciones en conflicto (el cuestionario y cómo interpretar las respuestas) y el tres, “la defensa a ultranza del STATU QUO”, que si bien se pone al final en nota a pie de página (pág. 238) que lo pone ahí por no modificar el orden de los capítulos, yo leería tras la página 89.
Más allá de ser un libro eminentemente práctico, que lo es, yo me quiero quedar con las “Batallitas”, como diría mi abuelo… ¿Qué quiero decir con esto? Que es un libro para ayudar a intervenir en los conflictos desde los conocimientos y aplicaciones prácticas del autor, pero también es una clase con Santiago. Y sé de buena tinta que es así porque tuve la suerte de que fuera uno de mis profesores… es dinámico y divertido. Sí divertido, porque el autor te habla para que le entiendas y sonrías, para que pienses y analices como decía (según dicen por internet): Einstein “No entiendes realmente algo hasta que seas capaz de explicárselo a tu abuela” y así me sentí, me lo explicaba para mí, y sin necesidad de saber nada sobre el tema porque lo entendería un “no lego” en la materia”.
Utiliza metáforas para todos los públicos, y si eres un poco cinéfilo o bibliófilo lo vas a disfrutar mucho y no sólo con ese tipo de referencias, sino también con las imágenes ya que está cuidado al detalle.
Cosas curiosas que me han llamado la atención, son, que las notas a pie de página tienen diferente tipo de letra, que los 4 Jinetes se representan con máscaras de animales que tienen todo el sentido, como el justiciero con una máscara de león, el victimista con una de cocodrilo o la victoria con una de zorro. Son esos detalles, y muchos otros los que lo hacen personal, diferente y atractivo a la lectura…eso sí no deja de ser un libro para aprender, no es una novela.
Lo que más me gustó:
Que es un libro personal, lleno de vivencias para explicar la práctica. Que abre las miras de la mediación y de la intervención en los conflictos, desde un docente apasionado por su trabajo y por las personas, más que desde un plano teórico o de investigación probada. Se respira conexión y vinculación con los profesionales, los mediados y cómo no con sus lectores, quedándote con las ganas de tomar un café con él y pedir que relate de viva voz sus experiencias y cómo las vivió. Motiva a mejorar no sólo profesionalmente, sino cada día en tus relaciones personales.
Lo que mejoraría:
Añadiría cartas de las imágenes para hacerlo más práctico, las imágenes son muy poderosas y me encantaría tenerlas a mano para jugar con ellas… además quizá les pondría color.
Libros parecidos:
Os sorprenderá, pero cuando lo estaba leyendo me recordaba mucho al de John Haynes, “Fundamentos de la mediación familiar”, o el de Aleix Ripol-Millet (autor citado por Santiago, pág. 117) “Estrategias de mediación en asuntos familiares” porque son libros personalistas, basados en la experiencia de sus autores en los temas que exponen.
En conclusión:
“Aquí no se puede hablar de certezas sino de experiencias y estas pueden ser distintas para unos profesionales y para otros. Las mías me han llevado a la conclusión de que cuando estoy entregado al caso desde los ya mencionados honestidad, interés y sensibilidad, los casos funcionan mejor, las personas se sienten mejor, y yo como profesional (y como persona) también me siento mejor”. (Pág. 52)
Erratas:
Pág. 41, § 2º, línea 9 pasos precios
Pág. 56 § 2º penúltima línea (dos espacios): el hecho
Pág. 78 § 1º Título PASODADO
Pág. 80 § 10º verdad. (la verdad)
Pág. 94 § 2º línea 1 línea (dos espacios): ponerles a los
Pág. 97 Gráfico Sacando conclusiones 06: IDENTIDAD: ES envidioso
Pág. 107 § 3º línea 2 à
Pág. 146 § 2º línea 3 ni son saludamos
Pág. 157 § 4º línea 2 elOrgullo
Pág. 159 § 2º, línea 9 ala
Pág. 199 § 8º lluvia de idea
Pág. 221 § 3ª encuentros vana ser
Pág. 228 § 1º línea 1 situaciónno