Mediación Motivacional. Hacia una relación de acompañamiento en los conflictos.

Autor: Santiago Madrid Liras

Año de publicación: 2017

Primera edición español: 2017

Editorial: Reus 

¿Qué me aportó?: 

-He de reconocer que es uno de los libros que más tiempo y esfuerzo me ha llevado leer y estudiar, lo que se traduce en que, al llegar a la última página pensé: ¡conseguido!

Un libro que empieza con una frase de Gide “yo soy un ser de diálogo, y en absoluto de afirmación” y que termina hablando del diálogo y aportando las palabras de Zweig, que parafraseando a las que utiliza el autor “ya verá como todas las teorías (…) serán lamentablemente desmanteladas porque todas se basan en la lógica. … Me parece un gran acto de humildad después de todo lo que aporta el estudio tan concienzudo que el autor nos presenta.

Lo primero que me viene a la cabeza es que es un libro para mediadores, porque si bien cualquiera que lo lea puede aprender sobre cómo dialogar y resolver conflictos, en palabras del autor “aporta (…) ayuda en su propia práctica profesional

El libro es el estudio y desarrollo de un modelo de mediación, la mediación motivacional, nutrida de no sólo la gran experiencia del autor y su equipo, (es una licencia que me doy después de leer sus agradecimientos y su forma de escribir, porque aunque a veces se refiere al él mismo en primera persona pero añade en muchas ocasiones, el nosotros) sino también de las aportaciones de otras escuelas o modelos de mediación (nombra entre otros el de Harvad, el transformativo, el narrativo o el de mediación “insight”,..,) y a autores como Marinés Suarés, Aldo Morrone, etc.. además de proporcionar una visión integradora con aportaciones de la psicología y la psicoterapia, que han sido todo un reto, para mí, ya que mis estudios de base han sido los de Derecho.  “Este texto es el trabajo de muchos años de dedicación a la mediación y también al estudio de los precedentes. Pretende ser académico, pero práctico (Pág. 9)

La estructura del libro coincide con el camino del proceso que nos plantea, comenzado la parte uno por el rol del mediador y su relación con los participantes, en que aporta diversas visiones y reflexiones, comenzando por una poderosa pregunta. “¿para qué está el mediador?” (pág. 33)

Y de esta parte destaco estas IDEAS: 

-Bajo el título: “El rol estratégico del mediador”, debate sobre la influencia del mediador en los mediados (pág. 18), sobre la neutralidad (pág. 25 y ss.), el respeto a la validez de que las partes no quieran arreglar el conflicto (pág. 35), la ética del mediador, su proactividad e implicación en el proceso (exige lo mismo para el mediador que para las partes, implicación (pág. 37) o qué hacer y qué no hacer como mediadores (pág. 41).

-Principios olvidados dentro de la mediación, dentro de los cuales la visión estratégica y activa del mediador son los que más me han llamado la atención. (pág. 51- 52).

-Diferencia entre conciliación y mediación, siendo la primera, la propuesta de una solución concreta a la que llevar a las partes (pág. 43). 

Apunta además en este momento una idea que parte de Mayer, y apoyada por muchos profesionales, que es, ya va siendo hora de hablar de especialistas en resolución de conflictos (pág. 51).

-Expresadas estas ideas iniciales, comienza la exposición de la entrevista motivacional desde la relación del mediador con los participantes, que, tras el vínculo y compromiso con ellos, los denomina mediados (pág. 53 y ss.).

– Nos pregunta por el cambio ¿desde dónde y hacia dónde? (pág. 89). Habla del Círculo vicioso de confrontación, explicándolo y enseñando cómo atacarlo.  

-Los 7 ejes de cambio (pág. 92 y ss.) en los que se analizan las responsabilidades, la comunicación, el empoderamiento, …, para acabar con un debate sobre las sesiones individuales y el caucus. 

En este punto del libro, y después de terminarlo, recomendaría a todos sus lectores que cojan la página 489 y 490: “tabla 16.1 Intervenciones de cambio en base a fases motivacionales y la tengan al lado conforme van leyendo, que la introduzcan en su cabeza y la aprendan de memoria, porque es la guía de las siguientes páginas, y ayuda a estructurar el contenido siguiente, en donde el autor nos explica cada elemento y circunstancia del proceso, con sumo cuidado, y exhaustivamente repasa cada situación que puede darse en un proceso de mediación. Si bien, la realidad como muchas veces se ha dicho, supera a la ficción, en este caso, diré que poco puede faltar, aunque seguro falte… 

En la parte dos (pág. 118), cada capítulo afianza los pasos recogiendo los anteriores, volviendo en el esquema a fases anteriores, y por tanto recordando las técnicas, porque en la realidad pasa esto; la mediación, a pesar de tener unas fases de carácter lineal y más o menos estructuradas, el conflicto retrocede y avanza y necesita no sólo la flexibilidad que caracteriza este proceso, sino tener las herramientas a disposición en cualquier momento. 

 IDEAS:

-Estudia el conflicto (Pág. 119), los intereses, las necesidades, las posiciones (Pág.133) y las prioridades, y sobre todo cómo abordarlos y descubrirlos. Da herramientas y pautas para que los mediadores no sólo lo comprendamos, sino que lo hagamos comprender y descubrir a los mediados, tanto desde una visión de un modelo más basado en Harvad, como un estudio desde las narrativas, acogiendo todas las escuelas importantes, transformando el conflicto, desde el respeto. Muestra como trabajar con cada mediado, cómo desgranar el conflicto sin perder la propia identidad, llena la caja de herramientas de cualquier mediador o mediadora, con ejemplos prácticos, con preguntas y técnicas, pero ante todo las expone según el momento en que son necesarias. 

Revisaré los capítulos 7,8 y 9 antes de cada mediación a la que me tenga que enfrentar, para escuchar mejor a los mediados, para respetar sus tiempos y sus narrativas y recordarme a mí misma que el proceso personal por el que pasan necesita su tiempo y su escucha. 

-Como un paso más, reflexiona sobre los valores (Pág. 293), es una cuestión que he visto, en general en libros de este ámbito, poco desarrollada para la gran importancia que tiene, distingue entre valores morales y los valores personales. Y desde esta perspectiva, en palabras del autor: “Tanto en los capítulos de emociones como en la tercera parte de este texto, sobre la intervención en mediación desde una aproximación  integradora-motivacional, recurriremos a los valores no como lo inamovible e intocable, sino fomentando la mirada siempre atenta y crítica (que no criticona) del mediador para no dar por válido ni todo ni nada, sino para ver los costes que puede tener la adhesión a ciertos valores en un momento determinado de cara a legitimar ciertas acciones, y las posibilidades que, a su vez pueden ofrecer también los valores para cuestionar actitudes y conductas violentas o perjudiciales”. (Pág. 302)

-Seguimos avanzando en las emociones, que divide en dos capítulos uno, sobre emociones y su revisión desde los modelos de mediación y otro, sobre patrones emocionales, este último me ha sido especialmente útil, ya que da un mapa de cómo tratar y legitimar las emociones de los mediados, y resalto una frase de la página 341: “Para perder el miedo a estar en conflicto, es necesario trabajar el permiso para estar en él y, a la par, asumir la responsabilidad sobre la actitud y conducta que vamos a mantener en él”.

Parte tres, aquí llegamos a las estrategias y técnicas de intervención. Esta parte es el núcleo duro, es la integración de todo lo expuesto en sus diferentes fases, me sentí como cuando encuentras la salida del laberinto, cuando todo empieza a encajar en su sitio y te motiva (nunca mejor usado) para integrarlo en tu vida profesional.

IDEAS:

-Fases, de la uno precontemplación a la seis, recaídas, es por así decirlo la recompensa, el balance del estudio, la conclusión o tesis que demuestra lo expuesto. 

-Un gran acierto por parte del autor, son las dudas razonables (págs. 416 y ss.) donde expone esas dudas que no sólo le surgen a él, sino a los y las lectores/as y estudiosos/as del modelo propuesto.

-En la fase cinco: mantenimiento y final dice (pág. 405): “Firmar la paz no trae la paz”, y ello me lleva directamente a los dos capítulos siguientes, el 14: “Externalización del conflicto” y el 15: “Conversaciones de motivacionales: el baile de la motivación”. Que reportan consigo un paso más, reforzando la explicación y añadiendo en estos capítulos ejemplos prácticos muy útiles. (Pág. 478)

-Como no podía ser de otra manera, el último capítulo (pág. 485) lo dedica a unas conclusiones que divide en la integración en el análisis del conflicto y en la intervención en la mediación. 

Lo que más me gustó: 

– Los ejemplos prácticos, las preguntas tan poderosas que hace y cómo te obliga a estructurar y pensar en cada parte del proceso con herramientas y técnicas para ayudar a los mediados sin perder de vista la parte teórica de la que se ha nutrido para crear un nuevo modelo.

Lo que mejoraría: 

Imagino que sea algo que muchos ya han dicho, quizá es un texto muy denso, hay mucha información y he tenido momentos de pensar… lo dejo, pero la satisfacción de terminarlo ha pesado mucho más y visto con perspectiva, creo que es un gran libro de consulta de esos a lo que vas como a un vademécum para nuestras situaciones profesionales que vivimos los y las gestores/as de conflictos. 

¿Qué le propondría a Santiago? Quizá le haría falta apéndice de materias a las que acudir.

Libros parecidos

Cualquiera que proponga un modelo de mediación, salvando las distancias en cuanto a su contenido.

E imagino, porque es mi próximo reto, otro libro del autor: “Intervención motivacional en conflictos. Los pasos desde la oposición a la disposición al cambio”

En conclusión:

En mediación hace falta el apoyo profesional de un tercero implicado en ayudarles a aclarar qué quieren, porqué lo quieren y cómo lograrlo (pág. 40 y 41)

Erratas:Pág. 35, § 2º, línea 7, ataca1ndo. 

Pág. 41 en el título: segunda línea PUENTESY 

Pág. 44 § 2º línea, las antiguos 

Pág. 47 § 3º línea 10 los has 

Pág. 65 § 11º Interrupciones, (:)

Pág. 91 § 2º línea 15 ala 

Pág. 235 § 2º línea 6 po r

Pág. 251 Penúltima línea delas

Pág. 288 § 4º línea 7 dela

Pág. 309 §1º línea 1 delos

Pág. 311 § 5º línea 5 se había unida 

Pág. 346 § 3º, nota 46, dice que el subrayado es nuestro, pero no hay subrayado.

Pág. 399 § 1º 2ª línea espacio se las sesiones

Pág.400 § último, no está justificado el margen. 

Pág.440 § último, línea 1 delas

Pág.479 § último, línea 1, Ury(2011)

Pág.482 § 7º línea 7 poderse anime

Pág.487 § 5º línea 4 Yen

1 comentario en “Mediación Motivacional. Hacia una relación de acompañamiento en los conflictos.”

  1. Pingback: INTERVENCIÓN MOTIVACIONAL EN CONFLICTOS. Los pasos desde la oposición al cambio - Resuelve Asturias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *